Proyecto I+D+I: Demanda de educación: determinantes y equilibrios en preferencias y elección

La educación, además de su valor inherente para el desarrollo del capital humano, es crucial para la formación de las competencias necesarias para la inserción de los jóvenes en el mercado laboral. Desafortunadamente, el alto nivel de paro de los jóvenes en España indica que hay un desajuste entre las habilidades que proporciona el sistema educativo y las requeridas en el mercado.

España tiene una alta tasa de desempleo juvenil y abundante fuerza laboral pobremente cualificada. La tasa de paro de los jóvenes (25 años o menos) alcanza casi el 40 %, es decir, cuatro de cada diez jóvenes, y dobla la tasa media de los países de la Unión Europea (UE) y de la zona euro (https://es.statista.com/estadisticas/488897/tasa-de-paro-juvenil-en-los-paises-de-laue/). Un estudio de Atresmedia-Mapfre de 2018 (https://www.descubrelafp.org/proyecto/reflexiones-sobre-fp-espana/) mostraba que nuestro país tiene una considerable fuerza laboral de baja cualificación, superando a otros países europeos. La diferencia no se encuentra en el ámbito universitario, ya que el porcentaje de jóvenes graduados es similar en España y en la UE (41 % aproximadamente). El mayor problema se encuentra en otros niveles educativos.

La tasa de abandono escolar temprano de jóvenes entre 18 y 24 años es del 16 % en España, también a la cola de la UE (https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:59f6b4f0-b2a9-4781- b298-96fb27eea0c8/notaresu.pdf). El abandono escolar tiene un considerable impacto en la economía española y en su competitividad global y regional. ¿Qué es lo que no funciona? ¿Por qué eligen los jóvenes dejar la escuela en vez de seguir formándose? Este proyecto intenta comprender cómo se forman las preferencias de los jóvenes (y sus padres) respecto a su elección posterior a la educación obligatoria: entrada en el mercado laboral, continuación con el bachillerato (y estudios universitarios), o con la formación profesional. También examina la 2 relevancia de la elección de centro (público, privado o concertado) y las preferencias de gasto público/privado en educación.

El proyecto se ha marcado tres objetivos. Un primer objetivo se refiere a cómo los padres y sus hijos forman las preferencias sobre la trayectoria educativa/profesional a seguir. Cambios en la legislación en 2013 propiciaron un acceso más temprano a la Formación Profesional (FP) Básica a partir de los 15 años. Éste y otros cambios pueden explicar el incremento de un 90 % de la matrícula en FP entre 2014 y 2019 (https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=22522). A pesar de este esfuerzo, aproximadamente un cuarto de los jóvenes españoles entre 25 y 34 años no tenía ni bachillerato ni un grado de FP en 2020. Esto es muy superior a la media de los países de la UE (https://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=INESeccion_C&cid=1259925481659&p=12547351 10672&pagename=ProductosYServicios%2FPYSLayout¶m1=PYSDetalle¶m3=1259924822888).

Además, la trayectoria educativa es fundamental pues, según estudios del Ministerio de Educación y Formación Profesional de 2021 (https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=20077), las tasas de desempleo juvenil y el salario medio mensual varían según el grado educativo alcanzado: educación primaria (33 % de paro); educación secundaria en su primera etapa (23 % de paro); educación superior (12,4 % de paro). Esta información nos anima a indagar sobre las razones que llevan a padres e hijos a seleccionar una trayectoria educativa en particular o ingresar directamente en el mercado laboral después de la educación obligatoria.

Desmontando tópicos

El segundo objetivo se centra en conocer por qué los alumnos y sus padres prefieren un centro público, privado o concertado. Esto se produce en un contexto de creciente insatisfacción con la enseñanza en la escuela pública, desde el 35 % al 47 % entre 1994 y 2018 según el Centro de Investigaciones Sociológicas (Serie del Centro de Investigaciones Sociológicas- A.8.03.01.017 Grado de satisfacción con el funcionamiento de distintos servicios públicos: la enseñanza (I). http://www.analisis.cis.es/cisdb.jsp). Algunos investigadores mantienen que la titularidad público-privada es uno de los factores más relevantes para la elección de centro; otros trabajos muestran que los alumnos de centros concertados y privados obtienen mejores resultados en 3 los exámenes internacionales o que la titularidad del centro tiene relevancia a la hora de determinar la carrera profesional de los alumnos.

El caso español constituye un laboratorio por la disparidad autonómica que muestra respecto de la relevancia de la titularidad de los centros en su territorio. Algunas Comunidades Autónomas (CCAA) tienen aproximadamente un 50 % de centros concertados (Madrid y el País Vasco), mientras que otras rondan el 20 % (Extremadura y Castilla La Mancha). Con este proyecto intentamos comprender las decisiones políticas (la oferta) y las preferencias de padres y alumnos (la demanda) qué se esconden detrás de las diferencias autonómicas.

Finalmente, un tercer objetivo se refiere a las preferencias de gasto en educación, desagregado por niveles y trayectorias. Según un estudio internacional comparado, los ciudadanos de España e Italia, que comparten el problema del paro juvenil, ofrecen el mayor apoyo al gasto público en FP. Esto puede deberse a que la FP suaviza la transición entre la educación y el empleo. La mayor inversión en FP se observa en países con limitada atención institucional a la FP. En este contexto, el gobierno nacional está impulsando desde 2020 una ley para reformar la FP que supone, entre otras iniciativas, un refuerzo de la formación ‘dual’, con una mayor contribución de las empresas. El apoyo de más gasto público en educación en general o FP en particular no se produce normalmente de forma ilimitada. El aumento del gasto público suele traer asociado mayores impuestos o, en algunos casos, los particulares prefieren destinar sus recursos a centros privados. Por tanto, con este proyecto indagamos en los factores que explican las preferencias de gasto público y privado en educación.

Con estos tres objetivos, surgen cuestiones sobre causas de preferencias cruzadas: orientación ideológica, el género, la edad, educación de los padres o las expectativas de carrera profesional de padres e hijos. Las combinaciones de centros de titularidad pública, privada o concertada con trayectoria universitaria, inserción inmediata en el mercado laboral después de la educación secundaria obligatoria o cualquiera de las opciones de la FP son numerosas. No es extraño, que los padres prefieran la educación pública cuando se les pregunta de forma genérica, pero elegirían un centro concertado para sus hijos o decidan pagar un centro privado, pero sigan apoyando un mayor gasto público en educación. Estas combinaciones pueden informar mejor las decisiones políticas.

Para nuestro estudio empleamos una metodología mixta basada en encuestas y experimentos con padres y adolescentes; grupos de discusión con estos colectivos; entrevistas a decisores políticos, fundaciones y empresarios del ámbito estatal y autonómico y estudio documental.

Investigadores/as Principales del proyecto
Salvador Parrado

Salvador Parrado es profesor de Ciencia Política de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid. Ha sido investigador visitante en las universidades de Sabanci (Turquía), Central Lancashire, Preston (Reino Unido), Universidad Libre de Berlín, Bamberg, la Escuela Superior de Ciencias Administrativas de Speyer, y la Hertie School of Governance, Berlin (Alemania). Fue editor asociado de la revista Public Administration desde 2012 hasta 2020. Sus temas de investigación abarcan la gestión pública, las políticas regulatorias, los altos funcionarios de la administración, las relaciones intergubernamentales, los valores públicos y la gobernanza. Todos ellos desde una perspectiva comparada. Sus publicaciones se encuentran aquí https://bit.ly/2YOOmNs.

Işık D. Özel

Işık D. Özel es profesora visitante en el Departamento de Ciencias Sociales de la UC3M (acreditada como profesora titular). Anteriormente fue profesora titular de ciencia política en Sabancı University, Estambul. Doctora en Ciencias Políticas por la Universidad de Washington (Seattle), ha trabajado como investigadora y profesora invitada en el Instituto de Barcelona de Estudios Internacionales (IBE), la Hertie School de Berlín, el Instituto de Empresa de Madrid, la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) en Madrid y la Universidad Libre de Berlín. Situada en el campo de la economía política comparada, su investigación examina el cambio institucional en las áreas de la educación, política social y la regulación. También ha analizado el papel del Estado y sus interacciones con distintos grupos de interés en la sociedad. Ha publicado su investigación en Socioeconomic Review, Review of International Political Economy, Journal of European Public Policy, Regulation and Governance y South European Society and Politics, entre otras.