“Pruévalo e verás ques çierto”. Recetas y conocimientos de la sociedad medieval para el siglo XXI.

Desde hace más de dos décadas, siempre bajo la financiación de proyectos del  Plan Nacional, el grupo Meridies de la Universidad de Córdoba trabaja en el análisis  de los conocimientos científicos y técnicos que la sociedad de la Edad Media poseía  para ejercer ciertos oficios, labores y profesiones. Este conocimiento ha quedado testimoniado en un amplio, aunque poco conocido, conjunto de fuentes, cuya información resulta esencial para la historia de la ciencia y de la técnica. Textos con   frecuencia generados y utilizados por los propios artesanos, que solían circular en  lengua romance y que bordean la difusa divisoria entre la ciencia (conocimiento escrito) y la técnica (prácticas empíricas que aplicaban dicho conocimiento a la producción).

La mayor parte de los textos están formados por colecciones de recetas que permiten conocer los procesos seguidos en multitud de sectores laborales, desde el  teñido de paños a la preparación de tinta de escritura, desde elaboración de perfumes a la del pan, aunque también por manuales especializados sobre oficios  como la tintorería. El Grupo Meridies ha publicado textos procedentes de la  Biblioteca Nacional de Florencia, Facultad de Medicina de Montpellier, Biblioteca Nacional de Madrid, del Monasterio del Escorial o de Cataluña, entre otras muchas, aportando un avance significativo en el conocimiento y difusión de los manuscritos   técnicos medievales de la Península Ibérica.

manuscritos   técnicos medievales

 

Pero buena parte de la sociedad actual siente atracción por escribir con tinta medieval mediante el uso de la pluma de un ave o por aplicarse sobre la piel la crema contra las quemaduras que se aplicaban las mujeres medievales, comprobar     la eficacia de un quitamanchas o saber cómo olían los perfumes de aquella época.  Además, numerosos productos que se elaboraban en época medieval se hallan mucho más en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que los usados actualmente, dados sus valores de sostenibilidad, ecológicos, ambientales,  que nos devuelven a un mundo más simple y natural.

La propuesta novedosa de este proyecto radica, una vez conocidos y estudiados numerosos textos hispanos bajomedievales (y al margen de seguir profundizando en esos conocimientos vinculándolos con lo que se sabe en toda Europa a nivel historiográfico), en poner a disposición de la sociedad la posibilidad  de recuperación de antiguos saberes y productos mediante el método de la retro- innovación, consistente en traer al presente soluciones del pasado que resuelven problemas del futuro, en mirar hacia atrás en el tiempo para encontrar allí la inspiración para repensar productos y servicios de hoy; en partir de una innovación pasada, incluso obsoleta desde un punto de vista tecnológico, para desarrollar productos aplicables al mundo moderno.

El método tiene dos partes bien diferenciadas, 1) la investigación científica (llevada a cabo con el objeto de localizar, datar, interpretar y, en suma, conocer  en profundidad el conocimiento y las formas de saber-hacer de época medieval y los productos elaborados a partir de ellas, y que es irrenunciable desde el punto   de vista científico); y 2) la transferencia del know-how de la sociedad medieval a la sociedad actual, a fin de reproducir los procedimientos contenidos en los textos y elaborar productos retro-innovadores con nuevo valor añadido.

El grupo que desarrolla el proyecto dispone de una información completa sobre recetas, procedimientos de elaboración, técnicas de fabricación de productos muy diversos y quiere conseguir la colaboración de empresas interesadas en reproducir  estos productos con un doble objetivo: científico, para validar las indicaciones contenidas en los recetarios, y empresarial, para explorar las posibilidades de elaboración de nuevos productos retro-innovadores y su resultado en el mercado. La  finalidad es, por tanto, doble, profundizar en la investigación, publicación y reproducción de las materias de la Edad Media y promover una relación público- privada entre el grupo de investigación Meridies y el tejido empresarial, en particular  de la ciudad de Córdoba. En dicho marco el grupo se beneficiaría de colaborar con    aquellas empresas que puedan llevar a cabo la reproducción de las recetas de una  u otra tipología y las empresas, por su parte, de la investigación desarrollada gracias a los diferentes proyectos del Plan Nacional que han financiado la búsqueda y estudio de la documentación histórica.

Las posibilidades de transferencia del proyecto han empezado a dar sus frutos mediante la firma de un convenio con Panaderías Artesanales Hermanos Fernández de Córdoba para la elaboración de pan medieval según las indicaciones contenidas  en textos científico-técnicos de los siglos XIV y XV. El potencial de transferencia de   los procedimientos de elaboración de tintas de escritura y de pintura, de perfumes tanto de carácter doméstico como de carácter personal, de cosméticos utilizados en  la época es muy elevado. También lo es el de numerosas recetas gastronómicas que van desde la curación de jamones y el aliño de aceitunas a la preparación de almojábanas.

Investigadores/as Principales del proyecto
Ricardo Córdoba de la Llave

Ricardo Córdoba de la Llave es Catedrático de Historia Medieval en la Universidad de Córdoba y Decano de la Facultad de Filosofía y Letras. Responsable del Grupo de Investigación Meridies (HUM128 del PAI), director de las revistas Meridies y Anahgramas. Obtuvo el III Premio Internacional de Historia de la Tecnología García-Diego por la obra Ciencia y técnica monetarias en la España bajomedieval (Madrid, 2007). Es autor, entre otros estudios, de La industria medieval de Córdoba (Córdoba, 1990), Los molinos hidráulicos del Guadalquivir en la ciudad de Córdoba (Madrid, 2008), Tintorería y Medicina en la Valencia del siglo XV: el manual de Joanot Valero (Barcelona, 2011), Los oficios medievales. Tecnología, producción, trabajo (Madrid, 2017).